Desde 1985, el mes de octubre se viste de rosa en todo el mundo para promover el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, creado ese mismo año por la Sociedad  Americana contra el Cáncer de mama de Estados Unidos con el objetivo de generar una mayor conciencia sobre el impacto de esta enfermedad en las mujeres, así como en sus respectivas familias, comunidades y sociedades. 

 Organizaciones y entidades públicas de todo el mundo promocionan este mes de acción y prevención del cáncer, sumándose también cada 19 de octubre a conmemorar el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama; una iniciativa propuesta por la Organización Mundial de la Salud OMS con el objetivo de reducir 2,5 millones de muertes prematuras por cáncer de mama entre 2020 y 2040 en mujeres menores de 70 años; ya que este tipo de cáncer es predominante en todos los países del mundo.

 Según los últimos estudios realizados por dicha entidad, en el año 2022 se diagnosticaron en todo el mundo 2,3 millones de casos de cáncer de mama en mujeres, y se registraron 670 000 defunciones por esa enfermedad

 El cáncer de mama afecta a mujeres de cualquier edad a partir de la pubertad, en todos los países del mundo y, si bien las tasas son mayores entre las mujeres adultas, es necesario tener en cuenta que la mitad de los casos de cáncer de mama se da en mujeres sin ningún factor de riesgo identificable, a parte de la edad o el sexo. Es por esta razón, que la Sociedad Argentina de Mastología (SAM) y la Organización Mundial de la Salud, recomiendan realizar una mamografía en forma anual a partir de los 40 años en las mujeres que no tienen antecedentes en su familia. En caso de tenerlos, se sugiere iniciar los controles 10 años antes de la edad de presentación en el familiar .

¿Cuáles son los factores de riesgo que pueden desencadenar un cáncer de mama en mujeres a parte de la edad y el sexo?

 Entre los factores de riesgo se encuentran el envejecimiento, la obesidad, el consumo nocivo de alcohol, los antecedentes familiares de cáncer de mama, el historial de exposición a radiación, el historial reproductivo (como la edad de inicio de los periodos menstruales y la edad en el primer embarazo), el consumo de tabaco y el tratamiento hormonal posterior a la menopausia. 

¿Qué debemos hacer para prevenir la enfermedad? 

Controles anuales obligatorios:

Un diagnóstico a tiempo permite tratar el cáncer de mama y previene que se expanda o genere más complicaciones. Es por eso que, a partir de los 40 años, es fundamental que todas las mujeres se realicen una mamografía para descartar cualquier indicio del mismo.

Así mismo, todas las mujeres de todas las edades deben asistir una vez al año a realizarse los estudios ginecológicos, como la ecografía mamaria ya que, en muchos casos, suele presentarse antes de los 40 años. 

  • Realizarse chequeo manual en casa (Hacé clic acá que te enseñamos cómo hacerlo!). Si se encuentra algo palpable, aún si no presenta dolor, acudir inmediatamente a una consulta ginecológica.
  • Evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco.
  • Reducir el estrés con actividades recreativas y/o deportivas.
  • Tener una buena alimentación.

 En OSPIA PROVINCIA trabajamos por el bienestar de todas las familias beneficiarias, es por eso que incentivamos a todas las mujeres a realizarse los chequeos anuales ginecológicos para prevenir cualquier indicio de esta enfermedad que afecta a tantas mujeres en nuestro país. 

 

https://www.samas.org.ar/index.php/blog-infosam/546-mamografias-anuales-autoexamen-y-diagnostico-temprano-las-claves-contra-el-cancer-de-mama

https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/a-month-to-remember-breast-cancer-awareness-month 


https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-seno.html