Desde 1948, se celebra en todo el mundo el 7 de abril el Día Mundial de la Salud. Se conmemora a partir de ese año, fecha de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) mayor referente en el mundo sobre la salud.
Todos los años la OMS celebra este día concientizando sobre algún tema de preocupación de salud pública en el mundo promoviendo campañas de acción y difusión para que todos los estados miembros de la OMS puedan aplicar en sus territorios.
Este año el lema sigue una consigna que invita a pensar en el inicio de la vida, en los más pequeños y en las mujeres embarazadas que, al momento de parir o después, sufren alguna consecuencia grave que, muchas veces, les provoca la muerte. La consigna a aplicar en todo el mundo para este 2025 es: “Comienzos saludables, futuros esperanzadores” un mensaje que invita a poner en el centro de la escena de la salud pública la necesidad de generar un comienzo de la vida saludable y seguro para todas las personas, fundamentalmente en aquellos rincones del planeta en donde los recursos escasean, las políticas públicas no están desarrolladas y la información no es suficiente.
La iniciativa hace un llamado a los gobiernos para que refuercen sus políticas en la prevención de muertes maternas y neonatales evitables. La campaña bajo el lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores” aborda la salud materna y neonatal con el objetivo de erradicar las muertes prevenibles de madres y recién nacidos.
Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas aproximadamente “un tercio de las mujeres ni siquiera llegan a tener cuatro de los ocho controles prenatales recomendados ni a recibir atención posnatal esencial, mientras que unos 270 millones de mujeres carecen de acceso a métodos modernos de planificación familiar”
Por su parte a partir del último reporte del 2023 (realizado entre 2000 – 2020 por el Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad Materna de las Naciones Unidas) la OMS confirma que, en el año 2020 durante la pandemia, murieron casi 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto; se produjo una muerte materna cada dos minutos y que, prácticamente el 95% de todas las muertes maternas, se dieron en países de ingresos bajos y medianos bajos.
La Organización Panamericana de Salud (OPS) detalla que el impacto de la COVID 19, combinado con la falta de progreso entre el 2015 y el 2020, ha dado lugar a razones de mortalidad materna que no se veían en la Región desde el 2002.
¿Cuáles son las causas de mortalidad materna?
Las mujeres mueren de complicaciones durante o tras el embarazo o el parto. La mayoría de estas complicaciones aparecen durante el embarazo, y son, en su mayoría, prevenibles o tratables.
Las principales complicaciones, causantes de prácticamente el 75% de todas las muertes maternas, son:
- las hemorragias graves (mayoritariamente, tras el parto);
- las infecciones (generalmente, tras el parto);
- la hiperpresión arterial durante el embarazo (preeclampsia y eclampsia);
- las complicaciones en el parto, y
- los abortos peligrosos.
Todo ello puede prevenirse y tratarse en gran medida con acceso a una atención de salud respetuosa y de alta calidad.
¿Cuáles son los factores que impiden el buen desarrollo de los embarazos y los partos?
La OMS describe en su página oficial cuáles son los factores que impiden que las mujeres reciban o busquen atención durante el embarazo o el parto para visibilizar esta problemática:
- fallos del sistema de salud que se traducen en i) una atención de mala calidad, incluidas faltas de respeto, malos tratos y abuso; ii) un número insuficiente de trabajadores de la salud que, además, carecen de la debida capacitación; iii) escasez de suministros médicos esenciales, y iv) poca rendición de cuentas de los sistemas de salud;
- determinantes sociales: bajos ingresos, el acceso a la educación, la raza y el origen étnico, que ponen a algunas subpoblaciones en situación de mayor riesgo;
- unas normas de género perjudiciales y/o desigualdades que provocan que no se prioricen como es debido los derechos de las mujeres y las niñas, incluido su derecho a unos servicios de salud sexual y reproductiva seguros, de calidad y asequibles, y
- factores externos que contribuyen a la inestabilidad y la fragilidad del sistema de salud, como las crisis climáticas y humanitarias.
A fin de mejorar la salud materna, es preciso identificar los obstáculos que limitan el acceso a unos servicios de salud materna de calidad y abordarlos, tanto a nivel del sistema de salud como de la sociedad.
La lucha contra la mortalidad materna está dentro de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la OMS
La meta 3.1 del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) es reducir la mortalidad materna a menos de 70 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos para 2030.
A fin de que la Región alcance la meta para el 2025, es necesario reducir la razón de mortalidad materna anual a una tasa promedio del 5%. Sin embargo, desde el 2015 hasta el 2020 (el año más reciente sobre el cual hay información), la razón de mortalidad materna aumentó anualmente a una tasa promedio del 2,5%.
En el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los países han aunado esfuerzos para alcanzar la meta de acelerar la disminución de la mortalidad materna para 2030. El ODS 3 incluye una ambiciosa meta: «reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100 000 nacimientos,» sin que ningún país tenga una razón de mortalidad materna que sea superior al doble del promedio mundial.
Desde OSPIA PROVINCIA nos sumamos a conmemorar este día acompañando a cada una de las mamás en todas las etapas de gestación brindando una atención segura y personalizada. Así mismo incentivamos a las familias de nuestros compañeros a no olvidar realizarse todos los controles correspondientes y que sean requeridos por nuestros especialistas médicos.
Juntos construimos comienzos saludables para futuros esperanzadores.
FUENTES:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
https://www.who.int/publications/i/item/9789240068759
https://www.who.int/es/campaigns/world-health-day/2025
https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-salud-2025
https://www.youtube.com/watch?v=XA5zjN3eSd4
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/indicadores-basicos_2023-web.pdf