El Día Mundial de la Lucha contra el SIDA se celebra en todo el mundo el 1 de diciembre de cada año; fue establecido en el año 1988 siendo el primer día dedicado a la salud en todo el mundo. Desde ese momento, las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS), los gobiernos de los países y las comunidades de la sociedad civil, se reúnen en este día con el objetivo de concientizar para prevenir; para recordar a quienes han fallecido y también celebrar lo logrado frente a esta epidemia en el mundo. 

  La Organización Mundial de la Salud (OMS) invita este 1ro de diciembre a conmemorar este día con el lema:  «Emprendamos la senda de los derechos: Mi salud, mi derecho»  para impulsar a mandatarios y ciudadanos de todos los países a defender el derecho a la salud minimizando las desigualdades que obstaculizan los progresos y avances hacia el fin del sida en el mundo. 
Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostienen: “se puede poner fin al sida si los derechos de todas las personas están protegidos. Con los derechos humanos en el centro y las comunidades a la cabeza, se puede poner fin al sida como amenaza de salud pública de aquí a 2030”.

  Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) invita a instalar el lema: Mejor con PrEP – Sigamos el camino de los derechos” para fortalecer las acciones para la prevención del SIDA. 

¿Qué es PrEP?
La PrEP como su sigla lo indica es la Profilaxis Preexposición y se trata de una pastilla diaria para personas sin VIH que se toma previamente a una posible exposición al Virus para disminuir el riesgo de infección.  Se trata de un medicamento con más de 90% de efectividad y en nuestro país es totalmente gratuito gracias a la Ley 27.675 Ley Nacional de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual. 

¿Y PEP?
A su vez, también existe la Profilaxis Post Exposición (PEP) y es la prevención post exposición, también para personas sin VIH para ser utilizada en situaciones de emergencia luego de una exposición (por ejemplo si se rompió el preservativo, se salió o no se usó) y así disminuir la posibilidad de infección.

Preservativo: el método de barrera más eficaz

  Los preservativos son un método eficaz para prevenir el VIH, otras infecciones de transmisión sexual (ITS) como la sífilis y los embarazos no intencionales.
Según el Boletín sobre el VIH, Sida e ITS en la Argentina realizado el año pasado, la razón de infección durante el 2022, fue en el 99% de los casos por prácticas sexuales sin protección.
En este sentido es importante concientizar acerca de uno de los métodos de barrera más eficaz y completo de prevención de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. 

¿Por qué es importante la difusión de este día? Algunas cifras que ayudan a concientizar…

  La OMS compartió este año en su página oficial los siguientes datos de estudio realizado junto a ONUSIDA el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida: 

  • Se calcula que en 2023 había 39,9 millones de personas con VIH en todo el mundo
  • Unas 630 000 personas murieron por causas relacionadas con el VIH en 2023
  • Se estima que 1,3 millones de personas contrajeron el VIH en 2023

 

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) detalla las siguientes cifras en Latinoamérica:

  • Se estima que el número de nuevas infecciones en América Latina por VIH aumentó un 9% de 2010 a 2023, con aproximadamente 120.000 nuevas infecciones en 2023. Del 2010 al 2023, el Caribe tuvo una reducción del 22%, pasando de un estimado de 19.000 nuevos casos a 15.000 por año.

 

VIH en Argentina

 Según el último informe del Boletín sobre el VIH, Sida e ITS en la Argentina realizado en 2023, se estima que en la Argentina viven 140.000 personas con VIH, con un promedio de 5300 casos por año aproximadamente. 

Estrategia 2030: Sigamos el camino de los derechos para acabar con el sida. 

 Tanto la Organización Mundial de la Salud, como las Naciones Unidas y la Organización Panamericana de Salud se unen en la estrategia 2030 para erradicar el SIDA en el mundo. 

 El programa de las Naciones Unidas destinado a coordinar las actividades de los distintos organismos especializados de la ONU en su lucha contra el sida, más conocido como ONUSIDA, lidera el esfuerzo mundial por poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública para 2030.  Durante el período 2016-2021, instaron a toda la comunidad internacional a “acabar con el sida y ofrecer dignidad, equidad y desarrollo sostenible” en el marco de los objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por la ONU. 

 Este año, en un nuevo informe presentado por el programa ONUSIDA, se invita a fortalecer la lucha para lograr los objetivos de estrategia bajo un nuevo lema:  «Sigamos el camino de los derechos para acabar con el sida«; dado que los últimos estudios indican que sólo es posible alcanzar los objetivos propuestos si los líderes que nos representan protegen los derechos humanos de las personas que viven con VIH o tienen el riesgo de contraerlo.