Como todos los años se celebra en abril la Semana Mundial de la Inmunización impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover la vacunación contra las enfermedades a las personas de todas las edades. El objetivo principal de la Semana Mundial de la Inmunización es que cada vez más todas las personas se encuentren protegidas frente a enfermedades que son prevenibles por vacunación.

  Será del 24 al 30 de abril de este mes, bajo el lema “La inmunización para todas las personas es humanamente posible” en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos propuestos para el Desarrollo Sostenible por las Naciones Unidas y adoptado por la OMS en 2015. 

  La agenda de inmunización con objetivos y estrategias para la década 2021-2030 se trata de una estrategia global y humana con la consigna de “no dejar a nadie atrás”.

DECIRLE QUE SÍ A LA VACUNACIÓN, AHORA MÁS QUE NUNCA

  El desarrollo de vacunas es el mayor logro de la humanidad. Las vacunas están respaldadas por décadas de investigación médica. Funcionan preparando el sistema inmunitario del propio organismo para reconocer y defenderse de una enfermedad concreta.

  Este logro fue posible al trabajo durante décadas de colaboración entre gobiernos, científicos, trabajadores de la salud y familias, llegando a erradicar mundialmente la viruela y en menor medida la poliomielitis. 

  Desde la OMS alertan a todas las comunidades que la historia de la salud mundial se encuentra en un punto de inflexión: “los avances logrados con tanto esfuerzo en la eliminación de enfermedades que pueden prevenirse mediante vacunación están en peligro. El futuro de la inmunización significa no solo llegar a millones de niños que jamás han recibido ni una sola inyección, sino también proteger a las personas mayores contra la gripe, a los recién nacidos contra el paludismo y el virus respiratorio sincicial, a las mujeres gestantes contra el tétanos y a las niñas contra los virus de los papilomas humanos”. 

Datos y cifras que justifican porqué es importante la promoción de la vacunación en todo el mundo:

  • La prevención mediante vacunación en las últimas décadas han dado un salto considerable en términos de desarrollo científico y alcance a un mayor número de personas en el mundo, como se afirma en el sitio oficial de la OMS: “en los últimos 50 años, las vacunas esenciales han permitido salvar al menos 154 millones de vidas. Es decir, 6 vidas por minuto, cada día, durante cinco décadas”. Esto ha permitido que en estos 50 años, la vacunación haya generado una mejora del 40% en la supervivencia de los lactantes, de modo que actualmente más niños que en ningún otro momento de la historia de la humanidad viven para celebrar su primer cumpleaños. Con un dato no menor en esta estadística que es la efectividad de la vacuna contra el sarampión: “por sí sola la vacuna contra el sarampión ha permitido salvar el 60% de esas vidas”. 
  • La inmunización ha salvado 6 vidas por minuto desde 1974.
  • Las vacunas protegen contra más de 30 enfermedades potencialmente mortales.
  • En 2023, 14,5 millones de niños no recibieron ninguna vacuna.
  • La cobertura vacunal contra la fiebre amarilla en los países amenazados por esta enfermedad es del 50%, muy por debajo del valor recomendado del 80%.
  • Aún quedan niños, adolescentes y comunidades enteras sin acceso a la vacunación. Los datos que comparten desde la Organización Mundial de la Salud, confirman que un aproximado a 22 millones de niños no recibieron su primera vacuna contra el sarampión en el año 2023
  • Por otra parte, en nuestro país ha habido un crecimiento notable del sarampión, paperas y hepatitis A, todas enfermedades prevenibles con vacunación, siendo el sarampión la enfermedad que más contagios tuvo con un incremento significativo principalmente en Buenos Aires y CABA; en términos de estadísticas se trata de un aumento del 1800% en casos confirmados comparado con periodos previos (2020-2024)

 

La vacunación en Argentina

  Según los registros estadísticos de la OMS sobre cada país en el cual analizaron el período que va desde 2010 al 2023, la Argentina ha ingresado desde el año 2016 a la fecha, en una baja permanente con respecto al porcentaje de cobertura de vacunación por cantidad de habitantes en todo el país y en todas las vacunas esenciales, siendo los más alarmantes los índices de vacunación infantil en donde se muestra un estancamiento, desde el 2018 en adelante. 

  En nuestro país contamos con la Ley 27.491 de Control de enfermedades prevenibles por vacunación la cual contempla un calendario nacional con 20 vacunas en total para la familia, comprendiendo a la vacunación como un bien social financiado por el Estado, quien debe garantizar la gratuidad y el acceso a los servicios de vacunación en todas etapas de la vida. 

  Así mismo, a partir de esta ley sancionada en el año 2023, la Argentina se adhiere a la Semana de Vacunación de las Américas, celebrada conjuntamente con la OMS, a fines de abril. 

¿Cuáles son las enfermedades en la Argentina que pueden prevenirse a través de la vacunación?

  Algunas de las enfermedades que pueden prevenirse en nuestro país son: COVID19, Dengue, Difteria, Enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae Tipo B, Neumococo, Fiebre Hemorrágica Argentina, Fiebre amarilla, Fiebre tifoidea, Gripe, Hepatitis A y B, Herpes Zoster, Virus de papiloma humano, Virus Sincicial Respiratorio, Varicela, Meningococo, Parotiditis (paperas), Poliomielitis, Rabia, Sarampión, Rubéola, Tétanos, Tétanos neonatal, Tos convulsa, Tuberculosis.

  Desde OSPIA PROVINCIA, estamos comprometidos con la promoción y difusión responsable del calendario nacional obligatorio y fundamentalmente de las vacunas esenciales para aportar a la inmunización de todas las familias y garantizar una buena salud en nuestras sociedades.