Como cada 1ro de Abril, desde el año 2003 se conmemora en nuestro país el Día Nacional del Donante de Médula Ósea. 

  Se celebra hace más de 20 años durante todo el mes de abril con motivo del aniversario de la creación del primer Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) creado por Ley N°25392 en la Argentina. Este registro, permite que cualquier persona del territorio argentino, pueda recibir un trasplante de médula ósea sin necesidad de viajar al exterior como funcionaba previamente a la creación del mismo.  

  En el año 2003, se dio lugar a la creación del primer registro de donantes de la Argentina, en el ámbito del INCUCAI el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante que impulsa, coordina y fiscaliza las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en el país. 

  También en junio de ese mismo año la Argentina se incorporó como país en el registro mundial de la Asociación Mundial de Donantes de Médula Ósea (WMDA). Esto es parte de una Red Mundial de Registros de Donantes, ya que la donación de médula ósea se rige por el principio de solidaridad internacional y es por eso que, la Red Internacional World Marrow Donor Association (WMDA) actualmente agrupa a 63 países y cuenta con casi 43 millones de donantes registrados en todo el mundo” 

   Este día no sólo conmemora el primer registro nacional de donantes en nuestro país, sino que reconoce el acto solidario y generoso por parte de las personas que se inscriben como donantes para ayudar a recuperar la calidad de vida de quienes padecen enfermedades muy graves como la leucemia o anemia aplásica.

  En el sitio web oficial del Ministerio de Salud de la Nación se describe el dato de que sólo entre el 25 y 30 por ciento de estos pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar. El resto debe recurrir a un donante no emparentado a través de los registros de donantes voluntarios, como el Registro Nacional de Donantes de CPH.
  Como explicó el Dr. Richard Malan, vicepresidente del INCUCAI  al portal Infobae: “la donación de médula ósea ha permitido salvar la vida de miles de personas, tanto en Argentina como en el mundo, gracias a la amplia red de donantes disponibles a nivel global”.

  Donar médula es un acto altruista que le devuelve la esperanza de vida a muchas personas en el mundo:

  Desde ese momento a la actualidad, más de 1500 argentinos y argentinas pudieron trasplantarse; más de 200 personas de otros 24 países del mundo tuvieron donantes del registro argentino y 330.000 personas se registraron en nuestro país como donantes de médula para todo el mundo. 

  En la actualidad y según los datos que arroja el Ministerio de Salud de la Nación: 3 de cada 4 personas que requieren un trasplante de células de la médula ósea como tratamiento no tienen un donante compatible en su círculo familiar y necesitan un donante no emparentado.

  Desde OSPIA PROVINCIA reconocemos este acto solidario de donar médula ósea y alentamos a ampliar aún más el registro de donantes argentinos.


¿Quién puede inscribirse como donante?

Se pueden inscribir como donantes todas las personas:

  • de 18 a 40 años de edad
  • que gocen de buena salud
  • pesen más de 50 kilos
  • no tengan antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas
  • y puedan donar sangre.

   A continuación compartimos los distintos centros en todo el territorio argentino para quienes deseen inscribirse en esta red para todo el mundo, en el registro nacional de donantes:
https://www.argentina.gob.ar/salud/mapamedula